domingo, 4 de noviembre de 2012

Un antídoto, por favor.


El síndrome de inmunodeficiencia social, José Antonio Marina.

«Nuestra sociedad ha enfermado. Aceptamos como normal lo indecente. El filósofo denuncia el «síndrome de inmunodeficiencia social». Su solución empezaría por el castigo ejemplar»

Resumen:

El filósofo José Antonio Marina recurre a la metáfora del síndrome de inmunodeficiencia para explicar la “enfermedad” que atraviesa la sociedad en estos momentos. De esta forma, afirma que nuestra sociedad está “enferma” y que no es capaz de reaccionar ante los comportamientos indignos e indecentes porque ya nos hemos acostumbrado a ellos mediante un lento proceso de intoxicación. Aclara que la principal causa de este “síndrome de inmunodeficiencia social” es la falta de pensamiento crítico. La evolución de la crisis económica, la convicción de que toda injusticia queda impune, la creencia en la inevitabilidad del fenómeno (las cosas son así y ya no tienen solución), la corrupción, el no juzgar sobre cosas que afectan al bien común y la convicción de que la tolerancia es la gran virtud de la democracia son otras causas que contribuyen a este mal que adquiere una dimensión social.
El castigo ejemplar o fomentar el pensamiento crítico y la participación ciudadana en el sistema político son algunas de las soluciones que plantea Marina para tratar esta “inmunodeficiencia”, haciendo especial hincapié en la educación como la pieza esencial de esta "terapia". Por último, también hace referencia a las "instituciones suicidas" que precisan ser defendidas mediante un marco ético: democracia, tecnología, racionalidad científica y mercado libre.

Palabras clave:

A continuación, seleccionamos una serie de palabras que pueden resultar de gran utilidad a la hora de  ampliar la documentación tras la lectura. De esta forma, nos ayudará a comprender, contextualizar y argumentar mejor sobre ciertos aspectos que son de vital importancia en este texto.  

1) José Antonio Marina.
2) Síndrome de Inmunodeficiencia Humana.
3) Agente patógeno.
4) Pensamiento crítico.
5) Democracia.
6) Tolerancia.
7) Corrupción.
8) Justicia.
9) Herodoto

Evaluación de fuentes:

José Antonio Marina

Es autor de otras publicaciones como Teoría de la inteligencia creadora o Ética para náufragos. En la página web Planeta de Libros se nos ofrece un breve perfil biográfico. Además también sabemos que compagina su investigación filosófica con el trabajo de profesor de filosofía en un instituto madrileño.Su página web se encuentra en construcción, por lo que no podemos acceder aún. Además, el autor tiene un blog destinado a la educación. Estos datos nos permiten conocer un poco más acerca de Marina, siendo así más cómplices de la lectura de su texto.

Síndrome de Inmunodeficiencia Humana

Más conocido como SIDA, es un término empleado por el autor en sentido metafórico, con el propósito de ayudarnos a entender lo que pretende transmitir. Según la OMS  el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH.

Agente patógeno

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, un germen patógeno es aquel microorganismo que puede causar o propagar enfermedades.

Pensamiento Crítico

Para hablar del pensamiento crítico el siguiente ensayo: http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf , escrito por Peter A. Facione, donde señala la importancia de este y explica que “es una piedra angular en el camino que la humanidad recorre desde el salvajismo bestial hasta la sensibilidad global. Esto indica que el ser humano ha perfeccionado el pensamiento crítico de acuerdo a su evolución, incorporándolo como herramienta fundamental para su desarrollo social y académico”. Además, expone una serie de ejemplos de los riesgos que puede correr la sociedad cuando sus miembros carecen de, o tienen deficiencias en, la capacidad de pensamiento crítico y cómo éste, acompañado de una educación liberal, constituyen un medio efectivo para prevenir la aceptación ingenua (imposición) de la autoridad.
Para ampliar el término Democracia Parlamentaria el artículo La Democracia Parlamentaria en el Mundo publicado en El País en 1983 por Manuel Núñez Encabo (político y profesor en la Universidad Complutense de Madrid) y que podemos encontrar en esta dirección: http://elpais.com/diario/1983/10/13/internacional/434847604_850215.html, nos ofrece una visión de lo que se entendía por Democracia Parlamentaria a comienzos de los años 1980, cuando esta tenía muy pocos años en nuestro país. Núñez Encabo  explicaba que “la democracia parlamentaria, que funciona desde hace siglos está ausente en la mayoría de países del mundo y es todavía más un método de representación política que de participación social, que se manifiesta más en postulados formales que en actuaciones reales” y se acercaba a lo que expone Marina en el texto. Núñez Encabo enfoca su texto a  partir de un congreso celebrado es Estrasburgo sobre la Democracia Parlamentaria, centrándose en la separación de poderes, el control de los poderes públicos, la autoridad moral…
Relacionado este último aspecto que acabamos de ver, se encuentra la relación entre tolerancia y democracia. Profundizamos en esta unión con un artículo de Nila Velázquez, la directora del periódico El Universo (http://www.eluniverso.com/2009/03/21/1/1363/2BB87A078B3D4B14AA545821DF2AA47B.html). Marina explica que la afirmación “la tolerancia es la gran virtud de la democracia” es disparatada. Por el contrario, Nila Velázquez afirma que cuando se habla de democracia hay dos aspectos que merecen atención: la tolerancia hacia diferentes puntos de vista y el fomento de la discusión pública. Esto supone aceptar que se puede discutir con quienes discrepan y desaprueban nuestras propuestas, para con apertura y sentido crítico encontrar los puntos comunes que permitan lograr compromisos críticos. Pero para ser tolerantes necesitamos admitir que el país en el que vivimos es de todos y que en él los ciudadanos y ciudadanas tenemos igual derecho de decidir el tipo de sociedad que queremos y cómo será nuestro futuro, y ese derecho es de todos y todas, sin discriminaciones que suelen ser, precisamente, la negación de la democracia.
Pasamos ahora a un punto muy importante, el de la corrupción. Marina pretendía explicar que cada vez estamos más habituados a comportamientos indecentes e indignos que ocurren en nuestra sociedad y la corrupción es uno de ellos. Esta, está presente en las páginas de los periódicos a diario y estamos tan acostumbrados  a ver casos corruptos que ya no nos alarmamos cuando estos aparecen. El diario El País en su edición online cuenta con un espacio dedicado exclusivamente a corrupción (http://elpais.com/tag/corrupcion/a/). Y por ejemplo, en la siguiente página http://www.lavanguardia.com/politica/20110325/54131780427/mapa-2-0-de-la-corrupcion-en-espana.html  podemos ver un mapa de la corrupción en España elaborado por la plataforma ciudadana “No les votes”, donde aparecen lugares en los que se han presentado casos de corrupción política. También es importante destacar que la ONU aprobó el 29 de septiembre de 2003 la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, el primer instrumento jurídico anticorrupción con normas vinculantes a los países signatarios.
En lo referente a La Cumbre de Lisboa, el siguiente artículo (http://elpais.com/diario/2010/11/20/opinion/1290207604_850215.html) nos sirve para profundizar más acerca de ella. Esta es una cumbre de la OTAN que se inició el 19 de noviembre del 2010, donde se insiste en la necesidad de fomentar la participación política, sobre todo en tiempo de crisis.
Para profundizar más acerca del bien común, este artículo. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/sebastian.pdf  trata de responder a la pregunta que tantos y tantos debates ha suscitado: "El bien común: ¿Existe?", llegando a la conclusión de que el bien individual no es posible sin el bien común y explica que es necesario crear un ámbito en el que se combina la fuerza social con la estructura poítica.
Finalmente, para hablar de las “instituciones suicidas” encontré un artículo muy interesante de Ernesto Garzón Valdés a través de Dialnet (http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/284/285) cuyo título es “Instituciones suicidas” y donde, al igual que Marina, explica que aunque haya instituciones que fuesen concebidas como las más eficaces para la autonomía individual, tienen la propiedad de autodestruirse y el camino más eficaz para impedir que esto suceda es establecer límites éticos.

Conclusiones

El artículo de Marina trata de acercarnos a una realidad de la que no somos conscientes, una realidad oculta pero que a la vez está presente en la sociedad a diario, como bien hemos constatado. El hecho de que la sociedad esté enferma también quiere decir que sus miembros, nosotros, también lo estamos y que tenemos que cambiar nuestra actuación y nuestro punto de vista en lo que tantos años nos ha costado construir. Nuestra democracia es cada vez más inmune a comportamientos que antes nos escandalizaban y que considerábamos indecentes. Mediante las fuentes consultadas, he tratado de profundizar en palabras claves del texto, para así entenderlo mejor y sacar conclusiones. Principalmente quiero hablar de la corrupción, ya que es el fenómeno más extendido que afecta a nuestra sociedad. Cada día se destapan nuevas tramas y casos de corrupción y, en mi opinión, creo que uno de los principales motivos de que esto suceda es la falta de una ley que regule el acceso a la información. Con una ley de transparencia, la información que manejasen los políticos estaría más regulada y estos no cometerían tantas irregularidades, ya que todos conoceríamos lo que estos hacen. Además esta sería esencial para la defensa y regularidad de nuestros derechos, que cada día se ven más limitados. Considero, al igual que Marina, que la sociedad carece de pensamiento crítico, dejando en manos de los políticos y de sus representantes las decisiones más importantes, sin juzgar ni analizar por ellos mismos.
Como bien se puede observar, en mi análisis del texto, mis principales fuentes han sido artículos de revistas en línea y de periódicos, ya que considero que es donde mejor nos podemos documentar para encontrar aspectos de actualidad y relevancia social y donde se aprecia mejor cómo la falta de pensamiento crítico y la corrupción nos están afectando a todos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario