domingo, 4 de noviembre de 2012

Un antídoto, por favor.


El síndrome de inmunodeficiencia social, José Antonio Marina.

«Nuestra sociedad ha enfermado. Aceptamos como normal lo indecente. El filósofo denuncia el «síndrome de inmunodeficiencia social». Su solución empezaría por el castigo ejemplar»

Resumen:

El filósofo José Antonio Marina recurre a la metáfora del síndrome de inmunodeficiencia para explicar la “enfermedad” que atraviesa la sociedad en estos momentos. De esta forma, afirma que nuestra sociedad está “enferma” y que no es capaz de reaccionar ante los comportamientos indignos e indecentes porque ya nos hemos acostumbrado a ellos mediante un lento proceso de intoxicación. Aclara que la principal causa de este “síndrome de inmunodeficiencia social” es la falta de pensamiento crítico. La evolución de la crisis económica, la convicción de que toda injusticia queda impune, la creencia en la inevitabilidad del fenómeno (las cosas son así y ya no tienen solución), la corrupción, el no juzgar sobre cosas que afectan al bien común y la convicción de que la tolerancia es la gran virtud de la democracia son otras causas que contribuyen a este mal que adquiere una dimensión social.
El castigo ejemplar o fomentar el pensamiento crítico y la participación ciudadana en el sistema político son algunas de las soluciones que plantea Marina para tratar esta “inmunodeficiencia”, haciendo especial hincapié en la educación como la pieza esencial de esta "terapia". Por último, también hace referencia a las "instituciones suicidas" que precisan ser defendidas mediante un marco ético: democracia, tecnología, racionalidad científica y mercado libre.

Palabras clave:

A continuación, seleccionamos una serie de palabras que pueden resultar de gran utilidad a la hora de  ampliar la documentación tras la lectura. De esta forma, nos ayudará a comprender, contextualizar y argumentar mejor sobre ciertos aspectos que son de vital importancia en este texto.  

1) José Antonio Marina.
2) Síndrome de Inmunodeficiencia Humana.
3) Agente patógeno.
4) Pensamiento crítico.
5) Democracia.
6) Tolerancia.
7) Corrupción.
8) Justicia.
9) Herodoto

Evaluación de fuentes:

José Antonio Marina

Es autor de otras publicaciones como Teoría de la inteligencia creadora o Ética para náufragos. En la página web Planeta de Libros se nos ofrece un breve perfil biográfico. Además también sabemos que compagina su investigación filosófica con el trabajo de profesor de filosofía en un instituto madrileño.Su página web se encuentra en construcción, por lo que no podemos acceder aún. Además, el autor tiene un blog destinado a la educación. Estos datos nos permiten conocer un poco más acerca de Marina, siendo así más cómplices de la lectura de su texto.

Síndrome de Inmunodeficiencia Humana

Más conocido como SIDA, es un término empleado por el autor en sentido metafórico, con el propósito de ayudarnos a entender lo que pretende transmitir. Según la OMS  el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH.

Agente patógeno

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, un germen patógeno es aquel microorganismo que puede causar o propagar enfermedades.

Pensamiento Crítico

Para hablar del pensamiento crítico el siguiente ensayo: http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf , escrito por Peter A. Facione, donde señala la importancia de este y explica que “es una piedra angular en el camino que la humanidad recorre desde el salvajismo bestial hasta la sensibilidad global. Esto indica que el ser humano ha perfeccionado el pensamiento crítico de acuerdo a su evolución, incorporándolo como herramienta fundamental para su desarrollo social y académico”. Además, expone una serie de ejemplos de los riesgos que puede correr la sociedad cuando sus miembros carecen de, o tienen deficiencias en, la capacidad de pensamiento crítico y cómo éste, acompañado de una educación liberal, constituyen un medio efectivo para prevenir la aceptación ingenua (imposición) de la autoridad.
Para ampliar el término Democracia Parlamentaria el artículo La Democracia Parlamentaria en el Mundo publicado en El País en 1983 por Manuel Núñez Encabo (político y profesor en la Universidad Complutense de Madrid) y que podemos encontrar en esta dirección: http://elpais.com/diario/1983/10/13/internacional/434847604_850215.html, nos ofrece una visión de lo que se entendía por Democracia Parlamentaria a comienzos de los años 1980, cuando esta tenía muy pocos años en nuestro país. Núñez Encabo  explicaba que “la democracia parlamentaria, que funciona desde hace siglos está ausente en la mayoría de países del mundo y es todavía más un método de representación política que de participación social, que se manifiesta más en postulados formales que en actuaciones reales” y se acercaba a lo que expone Marina en el texto. Núñez Encabo enfoca su texto a  partir de un congreso celebrado es Estrasburgo sobre la Democracia Parlamentaria, centrándose en la separación de poderes, el control de los poderes públicos, la autoridad moral…
Relacionado este último aspecto que acabamos de ver, se encuentra la relación entre tolerancia y democracia. Profundizamos en esta unión con un artículo de Nila Velázquez, la directora del periódico El Universo (http://www.eluniverso.com/2009/03/21/1/1363/2BB87A078B3D4B14AA545821DF2AA47B.html). Marina explica que la afirmación “la tolerancia es la gran virtud de la democracia” es disparatada. Por el contrario, Nila Velázquez afirma que cuando se habla de democracia hay dos aspectos que merecen atención: la tolerancia hacia diferentes puntos de vista y el fomento de la discusión pública. Esto supone aceptar que se puede discutir con quienes discrepan y desaprueban nuestras propuestas, para con apertura y sentido crítico encontrar los puntos comunes que permitan lograr compromisos críticos. Pero para ser tolerantes necesitamos admitir que el país en el que vivimos es de todos y que en él los ciudadanos y ciudadanas tenemos igual derecho de decidir el tipo de sociedad que queremos y cómo será nuestro futuro, y ese derecho es de todos y todas, sin discriminaciones que suelen ser, precisamente, la negación de la democracia.
Pasamos ahora a un punto muy importante, el de la corrupción. Marina pretendía explicar que cada vez estamos más habituados a comportamientos indecentes e indignos que ocurren en nuestra sociedad y la corrupción es uno de ellos. Esta, está presente en las páginas de los periódicos a diario y estamos tan acostumbrados  a ver casos corruptos que ya no nos alarmamos cuando estos aparecen. El diario El País en su edición online cuenta con un espacio dedicado exclusivamente a corrupción (http://elpais.com/tag/corrupcion/a/). Y por ejemplo, en la siguiente página http://www.lavanguardia.com/politica/20110325/54131780427/mapa-2-0-de-la-corrupcion-en-espana.html  podemos ver un mapa de la corrupción en España elaborado por la plataforma ciudadana “No les votes”, donde aparecen lugares en los que se han presentado casos de corrupción política. También es importante destacar que la ONU aprobó el 29 de septiembre de 2003 la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, el primer instrumento jurídico anticorrupción con normas vinculantes a los países signatarios.
En lo referente a La Cumbre de Lisboa, el siguiente artículo (http://elpais.com/diario/2010/11/20/opinion/1290207604_850215.html) nos sirve para profundizar más acerca de ella. Esta es una cumbre de la OTAN que se inició el 19 de noviembre del 2010, donde se insiste en la necesidad de fomentar la participación política, sobre todo en tiempo de crisis.
Para profundizar más acerca del bien común, este artículo. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/sebastian.pdf  trata de responder a la pregunta que tantos y tantos debates ha suscitado: "El bien común: ¿Existe?", llegando a la conclusión de que el bien individual no es posible sin el bien común y explica que es necesario crear un ámbito en el que se combina la fuerza social con la estructura poítica.
Finalmente, para hablar de las “instituciones suicidas” encontré un artículo muy interesante de Ernesto Garzón Valdés a través de Dialnet (http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/284/285) cuyo título es “Instituciones suicidas” y donde, al igual que Marina, explica que aunque haya instituciones que fuesen concebidas como las más eficaces para la autonomía individual, tienen la propiedad de autodestruirse y el camino más eficaz para impedir que esto suceda es establecer límites éticos.

Conclusiones

El artículo de Marina trata de acercarnos a una realidad de la que no somos conscientes, una realidad oculta pero que a la vez está presente en la sociedad a diario, como bien hemos constatado. El hecho de que la sociedad esté enferma también quiere decir que sus miembros, nosotros, también lo estamos y que tenemos que cambiar nuestra actuación y nuestro punto de vista en lo que tantos años nos ha costado construir. Nuestra democracia es cada vez más inmune a comportamientos que antes nos escandalizaban y que considerábamos indecentes. Mediante las fuentes consultadas, he tratado de profundizar en palabras claves del texto, para así entenderlo mejor y sacar conclusiones. Principalmente quiero hablar de la corrupción, ya que es el fenómeno más extendido que afecta a nuestra sociedad. Cada día se destapan nuevas tramas y casos de corrupción y, en mi opinión, creo que uno de los principales motivos de que esto suceda es la falta de una ley que regule el acceso a la información. Con una ley de transparencia, la información que manejasen los políticos estaría más regulada y estos no cometerían tantas irregularidades, ya que todos conoceríamos lo que estos hacen. Además esta sería esencial para la defensa y regularidad de nuestros derechos, que cada día se ven más limitados. Considero, al igual que Marina, que la sociedad carece de pensamiento crítico, dejando en manos de los políticos y de sus representantes las decisiones más importantes, sin juzgar ni analizar por ellos mismos.
Como bien se puede observar, en mi análisis del texto, mis principales fuentes han sido artículos de revistas en línea y de periódicos, ya que considero que es donde mejor nos podemos documentar para encontrar aspectos de actualidad y relevancia social y donde se aprecia mejor cómo la falta de pensamiento crítico y la corrupción nos están afectando a todos.

lunes, 22 de octubre de 2012

Introducción a la documentación informativa

Resumen:


Este documento tiene como principal objetivo abordar una pequeña investigación sobre las características propias de la Documentación Informativa y su ámbito de desarrollo, los medios de comunicación, en general. De esta forma, trataremos de ceñirnos no solo a sus aspectos básicos como la definición, funciones o fines, sino también a su importancia en la transmisión y redacción de información. Asimismo, se realizará una breve aproximación histórica centrada en los orígenes y antecedentes de esta disciplina.

Palabras clave:


Documentación informativa; selección, análisis, recuperación y difusión; información;

Introducción. Concepto.


Etimológicamente, la palabra «documentación» procede de los términos latinos documentum, documenta, documentatio. La raíz del término Documentum está en docere (enseñar). Manuel Blázquez Ochando, Doctorado en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid, nos amplía esta información.

Documentación significa reunir, abrir y hacer útiles los documentos sistemáticamente.  De este modo, aplica los procesos de selección de materias, organización, catalogación y análisis de contenido. Permite estructurar e organizar  los documentos en llamados sistemas de información que harán posible  la recuperación y la localización de los susodichos [Adoració Pérez Alarcón, La documentació a l’era de la informació].
Por lo tanto, la documentación es una disciplina científica que trata de recompilar, almacenar, analizar y difundir información contenida en documentos de distinto tipo para hacerla accesible a cualquiera persona que pueda necesitarla. Así pues, puede considerarse también una disciplina instrumental (ya que sirve para todas las demás ciencias) que permite el avance y circulación de todo tipo de conocimientos [Antonio García Gutiérrez, Introducción a la Documentación Informativa y Periodística].

-Ciencia e Técnica.
-Disciplina Científica.
-Disciplina Instrumental.

La documentación informativa resulta, pues, de vital importancia para el proceso de información periodística, siendo esta la base del trabajo que un buen periodista debe desarrollar de forma plena y satisfactoria. Mediante este proceso aprendemos a buscar, seleccionar, clasificar, analizar, recuperar y difundir datos y documentos.

Historia de la documentación. Orígenes y evolución.


Se podría decir que la Documentación emerge a finales del siglo XIX. Un siglo marcado por el positivismo, un sistema filosófico que se basa en la experiencia y en el conocimiento empírico de los fenómenos naturales: se puede experimentar, medir e catalogar a través del método científico. En este contexto se produce un aumento de las Academias científicas, la aparición de revistas de carácter científico y artístico y de divulgación, aumento del número de periódicos, invención de la fotografía  y el telégrafo, así como un proceso de radiodifusión que propician el comienzo de la globalización. Todo esto supone un incremento exponencial de la información que se publica y, por tanto, la Documentación surge para resolver su organización y circulación. Es por este motivo que está estrechamente vinculada a la producción científica y a  la información especializada.
Pero, ¿cuáles son sus auténticos orígenes?
Para hacer una aproximación de los orígenes de la documentación podríamos remontarnos a la aparición de la escritura, del papiro o del libro, pero es  en el Renacimiento donde dieron lugar las tareas bibliográficas. En esta primera etapa, desarrollada hasta finales del siglo XVII, situamos también la aparición de la primera publicación periódica de carácter científico: Journal de Sçavants (París, 1665), la cual dio pie a la proliferación de otros títulos a los que, a su vez, sucederían las primeras revistas de resúmes, los Abstract Journal.
En este contexto, con el aumento de la ciencia y la tendencia a la especialización, nace en 1895 el Instituto Internacional de Bibliografía (El acceso universal a la información, del modelo librario al digital, pág. 25; Gerogina Araceli Torres Vargas), fundado en Bruselas por Paul Otlet y Henri La Fonatine, dos abogados cuyo proyecto giraba en torno a la idea de construir el «Libro universal del saber» y «contabilizar día a día el trabajo intelectual de los dos mundos». Para catalogar el cúmulo de escritos, Otlet (1868-1944) perfecciona el método de «la clasificación decimal universal» inventado por el norteamericano Melvil Dewey en 1876 y adopta la ficha normalizada. Otra de sus aportaciones fue el identificar y universalizar la categoría de documento y la figura del documentalista. En 1931 el Instituto pasa a llamarse Instituto Internacional de Documentación, y siete años más tarde, Federación Internacional de Documentación.
El proceso de documentación se consolidaría posteriormente con la labor de investigadores como los ingleses Brian Campbell Wickery (1918-2009) y Samuel Clement Bradford (1878-1948) o el alemán Ernst Hermann Erich Pietsch (1902-1979).

 Principios:


Félix del Valle Gastaminza nos divide los principios de la Documentación del trabajo informativo en:
  • Principios teleológicos: Marcados por los objetivos fundamentales de la información periodística (la verdad informativa y su intelección por parte del destinatario).
-Principio verificativo: "es la causa originaria fundamental de la actividad documental periodística, por lo cual esta se orienta hacia la consecución de la verdad informativa".

-Principio explicativo: "causa final específica de la actividad documental periodística: Ayuda a la intelección de la verdad informativa mediante la valoración y potenciación de la comunicabilidad y carácter aclaratorio de los textos y referencias cuya veracidad se ha comprobado y completado".

-Principio editorial: Constituye una perspectiva subjetiva de las anteriores y reúne dos dimensiones: la ideológica (línea editorial del medio) y la formal.

  • Principios formales y circunstanciales: La razón de ser de la documentación está en su posterior uso, por lo que es necesario determinar la utilización futura de las fuentes; hay además circunstancias que restringen la documentación.
-Principio de perdurabilidad: "razón formal de la actividad documental periodística, que tiende a fijar la utilidad futura y el grado de permanencia de textos y referencias".

-Principio de adecuación funcional: "regla metodológica en la actividad documental periodística, por la cual esta se orienta al tratamiento específico que precisa cada tarea y medio documental, de acuerdo con su naturaleza y la función que realiza".

-Principio limitativo: Supone el conjunto de circunstancias reales de la actividad documental periodística, que limitan su ejercicio: Localización, ámbito de difusión, tipo de publicación, periodicidad...

Características de la información de actualidad:


«La información de actualidad no es un conjunto multiforme de hechos puntuales sin relación entre sí, sino un complejo entramado de causas y efectos constituido por el reflejo de las actividades políticas, económicas, sociales y culturales del hombre. Las noticias no surgen de la nada sino que tienen antecedentes y consecuencias. Unas noticias se relacionan con otras y de unas derivan otras. Esto implica que la función de los medios de información no será simplemente dar noticias, sino ofrecer al lector información documentada, en la que cada noticia sea vista en función de sus relaciones con el resto de la información de actualidad», Félix del Valle Gastaminza.

Las principales características de la información de actualidad desde la perspectiva del trabajo documental son expuestas por Amat y Blasco (Rev.Esp.Doc.Cient. 19, 2. 1996):
  1. Coincidencia episódica. Las mismas noticias son ofrecidas por todos los medios diarios en las mismas fechas, así como en las revistas generales en sus fechas de publicación y en los espacios informativos no diarios de los medios audiovisuales. La causa es la dependencia de los medios de las agencias y, sobre todo, de los productores de los hechos que se constituyen en noticia y en una interpretación coincidente de las expectativas de la audiencia.
  2. Redundancia cíclica. La actividad periodística se centra en la cobertura de los hechos contemporáneos. Como la actividad humana es recurrente, el tratamiento dado a esta cobertura también lo es. Determinado acontecimientos tienen una frecuencia diaria (bolsa), otros semanal (reunión del consejo de ministros), otros mensual (IPC, datos del paro), trimestral (grandes operaciones de tráfico) o anual (Óscars de Hollywood). Esto los hace previsibles para la documentación.
  3. Efecto Mateo. Unos pocos personajes polarizan el interés de los medios y aparecen nombrados en muchas noticias mientras que muchísimos personajes aparecen citados por los medios pocas veces, con el consiguiente desequilibrio para el tratamiento de la información relativa a las personas.
  4. Multiplicidad de soportes. Teletipos, noticias impresas, comunicados de prensa, grabaciones radiofónicas, materiales visuales y audiovisuales.
  5. Fragmentación del mensaje. Los mensajes informativos se transmiten fragmentados por el ritmo de captación de los acontecimientos diferente al de la publicación o edición de los medios.
  6. Documentos compuestos. Textos con fotografías y gráficos, por ejemplo, plantean dificultades de organización documental y de diseño de las herramientas de recuperación documental.
  7. Ley del mínimo esfuerzo. La premura de tiempo con la que se suele trabajar va en detrimento de respuestas y tratamnientos de la información elaborados.
  8. Estratificación de usuarios y usos. Se trabaja para usuarios muy diferentes en su especialización y en sus objetivos.
  9. Relatividad de significado. Los documentos periodísticos cambian su significado en distintos contextos y admiten interpretaciones diversas por parte de los usuarios. Esto los hace polivalentes. En información audiovisual esto es especialmente significativo: así unos planos de recurso grabados en unos laboratorios de investigación farmacológica pueden servir para una noticia sobre el SIDA.
  10. Félix del Valle añade una última característica: la omisión. Los textos periodísticos omiten siempre información, voluntaria o involuntariamente.


Funciones:


Félix del Valle establece las siguientes funciones:
  • Verificación de la exactitud de la información y corrección de datos: problemas ortográficos, dudas idiomáticas, precisión en las datas, etc…
  • Contextualización o utilización de datos complejos, cronologías, dossieres temáticos… necesarios para apoyar la información a la que servirán como complemento, interpretación, síntesis o comentario.
  • Apoyo visual de la información: fotografías, gráficos, mapas,… En el caso de la Documentación televisiva planos recurso.

Por otro lado, Galdón establece:
  • Función comprobatoria o verificativa: comprobar la exactitud de los hechos y la corrección de nombres e identificaciones.
  • Función preparatoria: Suministro de documentación previa al informador, lo cual coadyuva al desarrollo adecuado de su labor informativa.
  • Función completiva: No se limita a suministrar datos de modo escueto e inconexo, sino que procura explicar causas y consecuencias, relaciones de tiempo y espacio, el significado profundo de los acontecimientos cotidianos, para que el receptor del acontecimiento pueda tener una visión completa y fidedigna de la realidad.
  • Función orientadora: Suministrar al medio datos, citas resúmenes, opiniones, análisis e ideas al servicio de su labor específica, para hacer realidad los principios editoriales de la empresa.
  • Entre otras como la función clasificadora, narrativa, propia o de actualización científica.


Finalidad:


Según Paul Otlet, los fines de la Documentación son:
  • Analizar, generalizar, ordenar y sintetizar la información contenida en los documentos y al mismo tiempo promover nuevas investigaciones destinadas a profundizar los porqués teóricos de ciertas experiencias.
  • Elaboración de una serie completa de formas documentales en la que se reúnan todos los datos del pensamiento (catálogos, colecciones, enciclopedias,…), que permita conservar todo el pensamiento humano.
  • Desarrollar ideas e inventos que puedan dar lugar a profundas transformaciones de la sociedad.


Centro de documentación en un medio: funciones, características y fines


Un Centro de Documentación es aquel que examina y evalúa minuciosamente las fuentes primarias y secundarias de información técnica y científica. Su función básica es la de transformar fuentes primarias de información científica y técnica en productos que sean utilizados directamente por los usuarios del Centro de Documentación.

Los propósitos pueden ser definidos de la siguiente manera:
  • Recopilar información de todo lo investigado sobre un área temática en particular y bien definida.
  • Analizar y evaluar la información investigada o recopilada.
  • Condensar y almacenar la información recopilada en ficheros, hoja de datos y revisiones.
  • Transmitir la información obtenida a los usuarios interesados por medio de servicios de alerta, publicaciones y respondiendo a consultas.

Un Centro de Documentación tiene como función primordial la de estructurar, mantener y operar una red de relaciones y comunicaciones a nivel nacional e internacional para aprovechar las colecciones que hay en todo el mundo y proporcionar al usuario la documentación que se requiere en el grado conveniente para el caso.
En el desempeño de tal función, el Centro recibe, clasifica, archiva y difunde materiales de diversas índoles y, como consecuencia, o efectos secundarios, forma una colección interna y local, la cual puede llegar a denominarse Biblioteca del Centro de Documentación y que como tal, toma su lugar como una de entre todas las fuentes a las que se dirige el Centro para servir al usuario.
Un factor muy importante en la función de un Centro, es hacer que la información y documentación llegue a mano del usuario en un tiempo adecuado y en cantidad suficiente para el avance de un trabajo determinado y economicen el tiempo requerido para llevarlo a cabo. Esto implica que el conjunto de todas las actividades necesarias para llenar esa función sea debidamente planeado y programado.
Un Centro de Documentación hace la función intermedia entre el usuario y la fuente. Estas son generalmente, Bibliotecas locales o foráneas, otros Centros de Documentación, casas editoras, organizaciones e instituciones de investigaciones universidades, dependencias de gobiernos, nacionales o extranjeras, etc.
El principal fin es el de suministrar el máximo de informaciones, en el debido momento y en la forma más conveniente, al mayor número de usuarios mediante el tratamiento permanente y sistemático de documentos o datos.


La prensa electrónica y la documentación periodística


1991 La Agencia Efe  comercializa el acceso en línea a su base de datos retrospectiva EfeData.

1992 Desarrollo inicial de programas especializados en la captura de información periodística.

1993 Primeras experiencias de la aplicación del reconocimiento óptico de caracteres (OCR) en la documentación periodística.


1992 Desarrollo inicial de programas especializados en la captura de información periodística.

1993 Primeras experiencias de la aplicación del reconocimiento óptico de caracteres (OCR) en la documentación periodística.


1994 El Palo Alto Weekly  (California), primer periódico de información general en internet.

1995 El Mundo y La Vanguardia  se comercializan en cd-rom.

1995 Puesta en marcha de My News, primer diario digital personalizado de Europa.

1998 Proyecto Laurin  (Libraries and Archives Collecting Nesxpaper Clipping Unified for their Integration into Networks), cofinanciado por la UE, para el desarrollo de un sistema de gestión integral de archivos digitales de recortes de prensa.

domingo, 7 de octubre de 2012


Análisis de la marcha «Rodear el Congreso».

¿Qué pasó el 25 de septiembre en Madrid?

El martes 25 de septiembre de 2012 ha pasado a la historia. Miles y miles de personas de todas las edades y condiciones se reunieron en Neptuno con el punto de mira puesto en los políticos españoles. Con el lema “Rodea el Congreso”, diversos colectivos habían organizado una convocatoria que pretendía devolver la soberanía real a un pueblo que ha visto como sus representantes han dejado de representarlos.
El descontento social ante los recortes y políticos y la necesidad de abrir un proceso constituyente serían motivos más que suficientes para llevar a cabo esta gran manifestación de masas, que pretendía «rodear el Congreso» literalmente,  en señal de su hastío.
La jornada tuvo una clara protagonista: la violencia. Los primeros incidentes entre manifestantes y policías se produjeron alrededor de las siete de las tarde.

¿Qué papel desempeñó la policía?

Más de 1.300 agentes procedentes de 30 de los 52 grupos de las Unidades de Intervención Policial (UIP) de la Policía Nacional, venidos de toda España, fueron desplegados en Madrid. En total había tres anillos de seguridad en torno al Congreso para impedir el paso de los concentrados. Pero esto no impidió que la jornada finalizase con violentos incidentes y con la detención de 35 manifestantes, entre ellos ocho activistas del 25-S, y 64 heridos.
Asimismo, la Jefatura Superior de la Policía Nacional admitió que en la manifestación participaron agentes infiltrados y cubiertos con capuchas. A esto se le sumó que muchos de los antidisturbios iban sin la identificación reglamentaria, lo cual dificulta la presentación de denuncias por posibles abusos policiales.
Por su parte, la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, ha defendido "absolutamente" la actuación policial y las cargas contra los manifestantes. En una entrevista con RNE certificó una actuación policial “correcta y proporcionada”, una intervención de los agentes “muy profesional” en la que actuaron “repeliendo agresiones” previas de manifestantes “muy violentos y radicales”.

¿Qué papel desempeñaron los manifestantes?

La Delegación del Gobierno cifró en 6.000 los concentrados en la plaza de Neptuno. Si bien es cierto que la mayoría de asistentes defendieron sus valores de forma pacífica, una minoría emprendió actos de violencia contra los agentes, golpeándoles o arrojándoles pequeños objetos como piedras, de las cuales se recogieron más de 200 kilos.
Como historia del día, nos quedamos con la del ya famoso camarero Alberto Casillas. El solo se enfrentó a un grupo de antidisturbios que pretendían entrar en su cafetería, situada frente al Museo del Prado, para detener a varios manifestantes: «Les expliqué que había mucha gente dentro, incluso niños, y que por mis 'tal' no iban a entrar, que iba a ser una masacre», ha declarado a los medios.

¿Qué papel desempeñó la clase política? ¿Cuántos diputados asistieron al pleno? ¿Qué pasó en el pleno del Congreso?

Muchos políticos y asociaciones expresaron  su opinión ante esta iniciativa. Miembros de  IU y UPyD apoyaron la protesta; Aitor Esteban (PNV) y Jordi Jané (CiU) mostraron su rechazo; y el PSOE entiende el malestar y la desesperanza de los manifestantes, pero defiende el Parlamento ante la pretensión de ocuparlo.
Por su parte, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha comparado la convocatoria con el 23-F: «La última vez que yo recuerdo que se rodeara el Congreso, que se tomara el Congreso, fue por el intento del golpe de Estado».
A las siete de la tarde, mientras se producían los primeros enfrentamientos, en el hemiciclo seguían en el pleno 50 de los 350 diputados, según afirma El País.
 El pleno celebrado en el Congreso de los Diputados el 25 de septiembre se desarrolló con normalidad y la manifestación convocada en las inmediaciones del hemiciclo no alteró la actividad parlamentaria. De hecho, ninguno de los diputados intervinientes denunció que la manifestación afectara al desarrollo del pleno vespertino.

¿Quién ha llamado a la concentración? ¿Por qué ha sido la concentración?

La acción del 25S (y toda su línea estratégica e ideológica), surgió espontáneamente de un grupo de personas que más tarde formarían la Plataforma ¡En Pie!. Este colectivo defiende «que la sociedad debe dar un paso al frente en la determinación de su soberanía y que ha llegado la hora de romper con el régimen vigente y exigir un cambio hacia una auténtica democracia social impulsada desde abajo hacia arriba». 

¿Dónde hemos visto las noticias? ¿Cómo valoráis esa información recibida? ¿Qué le faltaba a esa información?

Medios de todo el mundo han puesto en su punto de mira en Madrid y así es como nos ven desde fuera.

En cuanto al territorio nacional, el interés informativo se distribuyó en todos los medios, sobre todo en los digitales y en las tertulias e informativos de la televisión. La retransmisión de vídeo en directo, en televisión y web fue clave para seguir con todo lujo de detalles el movimiento.
Las redes sociales, en especial Twitter (seguido por una servidora), fueron imprescindibles para obtener información de particulares que se encontraban en  ese preciso momento en la concentración y para comprobar las opiniones de personas relacionadas con el mundo de la información.
La opinión de voces políticas que permanecieron silenciadas fue lo que quizás le faltaba a la información del momento.

¿Qué consecuencias o qué lectura se puede hacer de la concentración?

La Coordinadora del 25-S ha querido transmitir una idea positiva a pesar de los graves incidentes: «el 25s ha sido un éxito de afluencia masiva». Y es que se ha generado una protesta social sin comparación en la reciente historia española. Pase lo que pase a partir de ahora, el 25-S es ya un punto y aparte.
Ahora bien, la imagen no puede ser peor para España y si no, fijémonos en las portadas de los periódicos internacionales que mencionas anteriormente. La conclusión general es de caos en el orden público por la situación económica y el descontento social, así como la represión y la violencia social. Esta quizá sea la idea negativa que puede repercutir en otros aspectos de índole económica,  como las relaciones exteriores con otros países.

¿Qué otras preguntas habría que hacerse?

Según la encuesta de Metroscopia para El País, tres de cada cuatro ciudadanos comparte los motivos del 25-S y el 91% augura más manifestaciones. Teniendo en cuenta esto, cabe preguntarnos cuánto se van a prolongar este tipo de concentraciones y si van a surgir efectos algunos.
Por otro lado, habría que reflexionar sobre la actuación de los cuerpos policiales en este acontecimiento. ¿Garantizan la protección de la ciudadanía y de sus derechos o van en contra de estos valores?